jueves, 5 de marzo de 2015

GIMNASIA ARTÍSTICA


SEBASTIÁN MOLINA BERMÚDEZ 1032975

SANTIAGO PÉREZ RODRÍGUEZ 1033603




ANTECEDENTES




INTRODUCCIÓN


Para hablar de los antecedentes de la gimnasia artística es necesario entender los conceptos básicos que le preceden, es por eso que a continuación empezaremos definiendo que es la gimnasia en su ámbito más general, cuál es su historia más remota como desde ahí empezó a derivarse las distintas disciplinas de la gimnasia, entre ellas la que es de nuestro interés, la gimnasia artística.




Entendiendo el concepto de la gimnasia en su definición más básica, como la práctica de ejercicio físico que sirve para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo, derivando su origen de la antigua Grecia, en la que a toda forma de ejercitación se le llamaba gymnos el cual significa desnudo porque los ejercicios físicos se realizaban al desnudo, de ahí el derivado GIMNASIA; Pasamos a hablar más detalladamente de lo que es la gimnasia a nivel deportivo, que tiene como basamento común para todas sus modalidades “la innovación continua de formas de expresión y movimiento corporal, en busca de mayor nivel de complejidad, esto predice que en pocos años tendremos especificaciones diferentes a las de hoy”. (Lic. Sara Alarcón Afón Santo Domingo, RD, Abril, 2005)


La Gimnasia como forma de ejercitación física es un legado histórico desde los tiempos de la antigua Grecia, surge por la intención del hombre de prepararse físicamente para con un cuerpo esbelto, atlético y fuerte en todas sus dimensiones, servir de ejemplo a la sociedad de aquellos tiempos. (Lic. Sara Alarcón Afón Santo Domingo, RD, Abril, 2005)




GIMNASIA


Hoy en día podemos definir GIMNASIA como la forma sistematizada de ejercitación del cuerpo dirigida a educar la postura, dirigida a mejorar las capacidades físicas y habilidades motrices y dirigidas al mejoramiento de las funciones básicas de nuestros órganos y sistemas mejorando la salud tanto física como mental.


La gimnasia general se realiza en grupos desde seis personas y consiste en la ejecución sincronizada de coreografías; La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.




GIMNASIA ARTÍSTICA


La gimnasia artística es una disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.

La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija. La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.

ANTECEDENTES
Surge hace aproximadamente cien o 125 años, independizándose de la gimnasia que puede remontarse a más de 4.500 años.
En Grecia en la antigüedad había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos. En Egipto se hacía la formación de pirámides humanas. En Creta, saltos peligrosos con usos taurinos. En Roma primero usando caballos de madera, se hacían ejercicios orientados a la guerra.
Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.
“La gimnasia artística competitiva ha sufrido muchos cambios desde su creación, especialmente los que tienen que ver con el número de aparatos utilizados y el número de participantes por equipo. Para tener la gimnasia artística que apreciamos en nuestros días, se eliminaron varias pruebas como por ejemplo, para los hombres: trepar soga, barras paralelas en grupos, trepar escalera; para mujeres: barras paralelas y anillos.”
La Gimnasia artística tiene su origen pedagógico cuando Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín) introdujo no solo movimientos y carreras. Fue el creador de las paralelas, y las actividades se realizaban al aire libre. Por actividades políticas sus discípulos emigraron a Suiza, Holanda, Polonia y se siguieron realizando estas prácticas en lugares cerrados a escondidas con lo que se dio prioridad a los ejercicios en aparatos y aumentaron la dificultad.
A partir de aquí se van creando las sociedades gimnásticas en la mayoría de los países europeos a mediados del siglo XIX, y a partir de estas sociedades comenzaron a asociarse entre ellas en 1881 y se funda la Federación Europea de Gimnasia y su presidente fue Cuberus. Esta misma Federación en 1921 recibe el nombre de Federación Internacional de Gimnasia.
Se puede decir que es una de las disciplinas modernas más antiguas desde las primeras olimpiadas. En su desarrollo, hay que destacar dos etapas: la primera etapa que comprende desde Atenas 1896 a Londres 1948, y la segunda etapa que es desde las Olimpiadas de Helsinki 1952 hasta la actualidad.
En la primera etapa, la competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte gimnástica o gimnasia artística. Se realizaban todos los aparatos menos el suelo, en las pruebas gimnásticas. Y en la parte atlética 100 Yardas, salto de altura, pértiga, salto de longitud, lanzamiento de peso y levantamiento de peso, trepa de cuerda, y ejercicios con masas.
En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos, y la edad mínima para realizarlos era de dieciocho años.


En la segunda etapa, se marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva, se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente las pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de seis gimnastas. La puntuación se hace con las cinco mejores marcas de cada aparato de dichos ejercicios obligatorios y libres. En las competencias olímpicas se considera la participación en Modalidad Gimnasia, en forma genérica, para referirse a la Gimnasia artística o rítmica. Las federaciones internacionales y nacionales de Gimnasia hacen una distinción entre las diferentes modalidades de gimnasia. Así, la separan en Gimnasia artística masculina y Gimnasia artística femenina, y a su vez distingue estas de la Gimnasia rítmica. Algunas separan además la Gimnasia de trampolín y colocan en lugar aparte a la Gimnasia aeróbica.


ARTÍCULO


Introducción.
Nos adentraremos en un recorrido muy general y a la vez muy ambicioso, sobre todo lo que implica la pedagogía vista o más bien, aplicada desde un proyecto pedagógico. Y al decir ambicioso no se quiere dar a entender que sea ilusorio ni mucho menos superficial, el objetivo que se quiere plantear en este escrito. Por el contrario, entre todo lo que se quiere y se sugiera, uno de los elementos más importante que se quieren dejar claros, es la pedagogía como proyecto pedagógico, es una realidad, una herramienta y una ayuda eficaz para una comunidad o pueblo que necesite combatir una problemática, por qué no decirlo directamente, a través del deporte y para el deporte.
El objetivo está claro, una herramienta, y las posibilidades de emplear un proyecto pedagógico son muchas si hay una seria participación del pedagogo hacia la comunidad y para la comunidad, ejerciendo todos sus dotes de enseñanza y aprendizaje.

De esto hablaremos en este artículo, de proyecto pedagógico, de sus principales elementos y de cómo aplicarlos.

PEDAGOGÍA HECHA PRÁCTICA.

Si buscamos la palabra pedagogía en el diccionario de la real academia española, encontraremos una definición simple: “ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza”, pero a lo largo del tiempo varios autores han dado una definición mucho más profunda, destacando la pedagogía desde muchos aspectos importantes del hombre o incluso como una base fundamental de la socialización y formación del mismo.
La pedagogía entendida como una ciencia es “la aplicación de las leyes naturales al desarrollo de cada razón individual; y entendida como un arte es el conjunto de procedimientos de los educadores en la transmisión de conocimientos” (Eugenio María De Hostos). Esta definición ya tiene mucho que aportarnos, el simple hecho de mencionar “leyes que rigen la razón”, es algo que tiene que cuestionarnos, ¿qué leyes sigo?, ¿qué leyes predico?, ¿qué pedagogía sigo?, ¿qué pedagogía instruyo?
“La pedagogía es la reflexión sobre la diversas estrategias generacionales o institucionales, para la vinculación crítica del hombre con la dimensión de sentido que configura su presente, en relación con su pasado como tradición y su futuro como proyecto, no como totalidad sino como experiencia siempre abierta y sujeta a crítica” ( La Paidea Franciscana, una mirada a la expansión humana). Pues es fundamental para el hombre entender y saber reconocer lo que ha sido su pasado cercano y sus antecedentes familiares y sociales, es decir, lo que ha heredado y la pedagogía que hay implícita en ello, para poder dar respuesta a los interrogantes de su origen y su forma. Sin embargo no puede quedarse ahí, estancado en lo que ya tiene o recibió, es un deber fundamental, el buscar, darle sentido a su presente, como lo sugiere la Paidea Franciscana, en pro de la elaboración de un futuro como proyecto, sin imponer una “verdad absoluta”, sino que por el contrario en un proyecto abierto a la adquisición de nuevas formas y cambios, según las críticas constructivas de los pedagogos que buscan una seria formación.
Es aquí donde surge una necesidad de saber con exactitud la importancia de la pedagogía en nuestra sociedad, en nuestro círculo más cercano, en definitiva, en todo lo que nos rodea. Y no solo esto, sino que también es de suma importancia saber cómo la vamos a transmitir y como la vamos a aplicar, dado que no es suficiente con tener los conocimientos teóricos, es indispensable volverlos prácticos  e incluso y por qué no, llevarlos a un campo investigativo.
Referente a esto la Universidad De San Buenaventura, propone en la Coordinación de prácticas pedagógicas, la pedagogía desde el referente Proyecto Pedagógico, como “una estrategia de aprendizaje que articula teoría-práctica-investigación durante el proceso formativo de los estudiantes, posibilitando que se acerquen, intervengan y transformen la realidad socioeducativa desde la racionalidad crítica inherente al perfil de un profesional comprometido con la sociedad”. Es esa transformación de la sociedad, la que debe buscar todo pedagogo, para así poder imprimir un carácter serio y efectivo a la pedagogía desde la aplicación de la misma, pues es mucho lo que se puede lograr en este ámbito, entendiendo que puede ser “una estrategia de planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los educando. Contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza, y se convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes” (Currículo Básico Nacional (1.998)).
Es necesario entender con absoluta claridad el concepto pedagógico que queremos dar a entender o mejor dicho, el concepto y/o enseñanza que queremos transmitir, puesto que de ello depende la eficacia de nuestro mensaje, nada se logra si éste no llega a la comunidad, o incluso peor, queda mal entendido. Al hablar de comunidad centramos el objetivo principal de este artículo, en una aplicación concreta de los conceptos básico descritos anteriormente sobre la pedagogía y proyecto pedagogía. Un ejemplo de esto es tomar el deporte como una oportunidad de progreso para un pueblo, tanto económicamente como socialmente, es el caso, que vale la pena mencionar, Iten, un pueblo ubicado en Kenia a 2600 metros sobre el nivel del mar. Este pueblo se ha desarrollado en los últimos años gracias a él gran número de corredores olímpicos que posee en la modalidad de maratón. Es un ejemplo valido a nuestro parecer ya que atravez del deporte competitivo han sabido retribuir a su comunidad, a su entorno que los rodea y del cual heredaron gran parte de lo que son, una ayuda significativa en construcción de escuelas y centros de deporte con parte de los dineros ganados en las distintas maratones alrededor del mundo.
Aterrizando el objetivo principal de este artículo, mencionar una ayuda eficaz a un determinado grupo o comunidad por medio de un proyecto pedagógico, podemos seguir apoyándonos en lo que relacionábamos de la Coordinación de prácticas pedagógicas de la Universidad San Buenaventura, y hacer un somero recorrido por los elementos necesarios para la construcción de un proyecto pedagógico. En primera instancia surge un Diagnostico importante acerca de la población y el contexto en el que trabajaremos o centraremos nuestro proyecto pedagógico. Luego pasaremos a la Construcción del proyecto como tal, haciendo la elección del tema de interés, el nombre, la revisión de los conocimientos previos, la ubicación tiempo – espacio y los objetivos que se quieren lograr. En tercer lugar se debe realizar la Valoración o evaluación del proyecto, el plan de mejora para optimizar recursos  y la socialización del mismo.
Para finalizar es importante destacar que se debe “concretar y precisar lo que se quiere realizar; organizar y estructurar la intención pedagógica, la cual, parte de una necesidad del contexto o escenario educativo teniendo en cuenta los alcances del mismo en el período académico” (Coordinación de prácticas USB) y así lograr la ayuda eficaz que se busca y se menciona en las líneas de este artículo.

Un proyecto pedagógico con un matiz socio cultural, basado en el deporte, para el deporte y los deportistas, es la intención más clara que debe quedar al leer este artículo, de lo contrario y haciendo alusión a una de las directrices mencionadas en el mismo, este, está abierto a críticas y comentarios objetivos para la mejora del mensaje pedagógico, transmitido con eficacia.





Conclusiones
·         El trabajo de la pedagogía en el ámbito social, es de suma importancia para una sociedad que verdaderamente quiera y necesite progresar.
·         El deporte surge como una clara oportunidad y propuesta seria y consecuente para ser incurrido en un proyecto pedagógico.
·         La pedagogía aplicada desde un proyecto pedagógico, sobresale como una propuesta de desarrollo social e incluye la participación entre el pedagogo y la comunidad.

·         Proyecto pedagógico para el deporte y en el deporte, puede ser utilizado también para el aprendizaje y la formación de nuevas tradiciones sociales y culturales.

Bibliografías.
·         Coordinación de prácticas pedagógicas Universidad de San Buenaventura http://proyectopedagogico.webnode.com.co/.
·         Eugenio María De Hostos, La educación científica .1873.
·         La Paidea Franciscana, una mirada a la expansión humana.
·         Clase Proyecto Pedagógico, Esp. Walter Saldarriaga Gutiérrez

·         Currículo Básico Nacional, 1998.





TRABAJO DE CAMPO


PRIMER VISITA


Institución visitada

INDER de Envigado, ubicado en el estadio y complejo deportivo de Envigado.

“EL INDER es una entidad descentralizada del Municipio de Envigado cuya función se centra en ofrecerle a la comunidad, actividades deportivas y recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre que fortalezcan el desarrollo humano. Se compromete a contribuir al desarrollo humano, ejecutando actividades deportivas y recreativas dirigidas a los diferentes grupos poblacionales con calidad y cobertura para el aprovechamiento del tiempo libre. Para lograrlo, garantiza la competencia de su personal, la disponibilidad de escenarios y el mejoramiento continuo de sus procesos y servicios.”
Dentro del INDER está el club de gimnasia artística del polideportivo sur de envigado, el cual pertenece a la liga antioqueña de Gimnasia.

Contacto.

María Fernanda Ospina de 21 años de edad, instructora y entrenadora de Gimnasia Artística desde hace 6 años y gimnasta y competidora en múltiples eventos desde hace 8 años.

Grupo.

Semillero de iniciación deportiva integrado por 13 niñas entre los 7 y los 12 años de edad.

Prácticas regulares.

El grupo entrena 4 horas semanales, repartidas en martes y jueves de 3 a 5 pm.
Aparte de esto participan también en competencias de interclubes, excibiciones con coreografías preparadas, participan en la copa de la liga Antioqueña de Gimnasia y en copas colegiales organizadas por distintos colegios como el Columbus School, el Marymount y el San Jose De La Salle, entre otros.

Anotaciones de la práctica observada y aspectos importantes.

Como ya lo mencionamos, el grupo es un semillero de iniciación en la disciplina deportiva de la Gimnasia Artística, comprendido por una instructora y 13 niñas con 8 años de edad en promedio. Por estas razones la práctica o entrenamiento se basa principalmente en el aprendizaje de los esquemas básicos de la disciplina, en  diferentes aparatos de gimnasia.
Dichos aparatos son las barras asimétricas, la viga de equilibrio, el trampolín y el suelo o lona central.
La práctica comenzó con una etapa de estiramiento y calentamiento inicial en la cual la instructora dirigió diversas actividades durante 20 min. Entre las actividades mas destacadas hubo flexiones dorsales  y abdominales y estiramientos máximos de la cadera que serán ilustrados en el registro fotográfico.
Luego realizaron saltos con extensión pélvica, para luego poder ejecutar estiramientos y flexiones más avanzadas, según lo explico la instructora.
Después se dividió el grupo en cuatro espacios: Piso o lona central, viga de equlibrio, barras asimétricas y trampolín.
En el piso o lona central practicaron algunas de las posiciones más básicas:
Posición Extendida

“En esta posición básica el cuerpo está perfectamente extendido o estirado. Para lograr esta posición se debe tener la espalda completamente plana con los músculos abdominales y glúteos apretados. Hay que mantener la tensión muscular por el tiempo que se requiera. En esta posición los brazos pueden estar en otras variaciones como al lado, al frente, abajo, etc.”

Posición de Cuna o Canoa

“También conocida como “posición gimnástica”. La posición de cuna o canoa es muy importante para la gimnasia artística, pero también es una de las más difíciles de lograr. Se inicia acostado boca arriba, se elevan las piernas un poco, a la vez que se contraen los músculos abdominales y glúteos para levantar el tronco levemente. Finalmente se logra dar una forma redonda a la espalda desde los hombros hasta la cadera.”

Posición Agrupado

Esta posición básica se logra flexionando las rodillas y las caderas. Se traen las rodillas hacia el pecho y se puede tomar las rodillas con las manos o simplemente mantener los brazos al frente.

Posición Carpado

Para lograr esta posición se necesita flexionar el cuerpo hacia adelante mientras se mantienen las piernas extendidas. Hay que formar con el cuerpo un ángulo recto de 90°. Esta posición también puede ser realizada con un ángulo del cuerpo mas cerrado.

Posición de Arco

Se puede realizar desde acostado boca abajo. Levantar simultáneamente las piernas, el pecho, la cabeza y los brazos. Las piernas deben estar extendidas y los músculos de la espalda firmemente tensionados.
Posiciones en la viga de equilibrio.

En la viga realizaron tres movimientos básicos: la posición extendida ya mencionada, parada de manos y equilibrio en manos con piernas extendidas como se mostrara mas adelante con el registro fotográfico.

Posiciones en las barras asimétricas.

Se realizó una entrada por volteo, es decir, se suspendían de manos, subían la cadera hasta  la barra y giraban con ella pegada a la barra.
También se hizo equilibrio de manos con una pierna extendida por encima de la barra.


Posición en el Trampolín.

Tomando unos tres pasos de impulso se saltaba desde el inicio del trampolín hasta el final con solo salto y luego apoyarse de manos y quedar con las piernas totalmente extendidas hacia arriba. Solo se realizó este movimiento.


Algo muy importante para mencionar, es una característica de la metodología utilizada por la instructora, que aparte de enfatizar en el aprendizaje  de esquemas y posiciones básicas, también instruye al grupo con una guía de puntajes olímpicos, es decir, aparte de las correcciones posturales y motrices que realiza, también les va indicando los puntos de competición que pueden estar perdiendo por errores en el movimiento realizado.

Registro fotográfico.















Bibliografía


http://www.inderenvigado.gov.co/index.php/gimnasia.html



SEGUNDA VISITA


     Grupo

  •        Categoría: Jóvenes avanzado.
  •        Edades: 15 años en adelante.
  •        Número de gimnastas: 10 alumnas.
Competencia 
  •       Juego departamentales : 10 gimnastas.
  •       Juegos distritales Universitarios Ascun: 3 gimnastas.
Estiramiento y calentamiento inicial:

Barras por volteo
 Barras asimétricas
Entrada por volteo





FliFla gimnastico

Fli Fla con barril

Fli Fla asistido

Parada y giros en viga












Estiramiento asistido









SEGUNDO ARTICULO


INTRODUCCIÓN

En este artículo daremos algunos argumentos breves y generales de porque la Gimnasia artística es una opción de formación integral para cualquier persona sana que tome la opción de practicar esta completa disciplina a nivel deportivo, recreativo o complementario a su vida cotidiana. Es importante aclarar que con este artículo no se pretende decir que la gimnasia artística es la única disciplina válida para alcanzar una formación integral, sin embargo los argumentos escritos darán algunas ideas claras y específicas para promover la práctica de la gimnasia artística.

PALABRAS CLAVE.

Gimnasta, Formación Integral, Solidaridad, igualdad, sana convivencia, normatividad.


SER GIMNASTA – SER INTEGRAL.


Practicar la exigente disciplina de la gimnasia artística es una decisión difícil de tomar y sobre todo si se trata de un niño o una niña en etapa escolar o preescolar, además en nuestro medio es un deporte poco conocido y valorado. Se necesita que en este entorno haya una influencia que le muestre los beneficios de esta disciplina, que le ilustre cognitiva y corporalmente la gimnasia artística como una forma única de desarrollarse plenamente, no solo para llegar algún día a un nivel de alto rendimiento sino también para el bienestar integral tanto mental como físico de la persona que lo practica.
La pregunta que surge ahora es, ¿por qué la gimnasia artística y no otro deporte? Obviamente no trataremos de justificar que la gimnasia es la mejor disciplina para desarrollar la corporalidad de alguien, pero si enunciaremos algunos de los grandes beneficios que esta conlleva, cabe destacar también que es una de las disciplinas más antiguas del mundo y es base de muchas otras.
Una de las perspectivas en que enfocaremos los beneficios es la pedagogía y su importancia en la enseñanza deportiva a nivel escolar, pues en esta etapa del ciclo vital donde el proceso de maduración neurológico, aun sin culminar, permite infundir en el escolar las capacidades cognitivas y motoras con una efectividad única de esta edad, permitiendo así el objetivo central de este artículo, una formación mental y corporal de la persona para un fin no solo deportivo sino también complementario a su diario vivir.
La gimnasia artística cumple así, una inclusión total en un proyecto educativo interdisciplinario ya que realiza una función civilizadora infundiendo valores y criterios moralmente buenos, desarrollándose en un marco social y cultural, deportivamente hablando. Lo que permite al gimnasta tener herramientas suficientes para madurar sus conocimientos y su conciencia civil, es decir, hacer de él un hombre ejemplar, que de muestra de disciplina, de respeto hacia los demás, de competencia sana y de esfuerzo y superación personal al buscar metas nuevas cada día. Es así como la gimnasia artística aporta al practicante unas cualidades humanas muy específicas, tanto atléticas, como humanas.
Para dar un claro ejemplo de lo descrito anteriormente, podemos comenzar argumentando que en la gimnasia desde su preparación física básica, ya hay mucho que rescatar. Pues es indispensable para todo gimnasta una clara conciencia de su cuerpo, es decir, el gimnasta desde el inicio de sus prácticas, comienza a explorar y a ver su cuerpo como la principal herramienta para la búsqueda de su realización y formación personal. Y si un niño o un joven asimilan esto desde una edad temprana, tendrán un mayor cuidado y respeto por su cuerpo, se cuidara en las actividades ordinarias que realiza evitando maltratar o dañar alguna parte de cuerpo, la alimentación que querrá consumir será la indicada para mantenerlo fuerte y vigoroso, lo que lo alejara del consumo de bebidas o sustancias toxicas. De igual manera podemos argumentar que al tener esta sana conciencia corporal, el gimnasta no solo valorara su propio cuerpo, sino también el de las personas que lo rodean.
En la gimnasia artística, se rescata también que es un deporte que no promueve la violencia, al no tener una lucha directa entre dos competidores, sino que su nivel competitivo se hace de forma individual y es la puntuación de los movimientos de cada competidor la que da la victoria o la derrota. Ayudando así, a la formación de una sociedad igualitaria, ya que los rigores evaluativos de la disciplina son iguales para todos y se hace la distinción entre hombres y mujeres por edades.
Alrededor de esta disciplina se fomentan valores de sana convivencia y solidaridad, por lo que pudimos evidenciar en las visitas realizadas. Son grupos de amigos que se ayudan entre sí a aprender y perfeccionar los distintos movimientos técnicos de la gimnasia. Se evidencia de igual forma la normatividad y el seguimiento fiel de las reglas, lo que ayuda como se dijo anteriormente, a la formación integral en la vida cotidiana.
Por último es importante decir que la promoción y difusión de la práctica de esta disciplina, depende en primera instancia de los padres, entrenadores, gimnastas y luego de las entidades y clubes deportivos, así como instituciones educativas, colegios y universidades. Pues es en estos ámbitos y entornos donde un niño o joven puede tener el ejemplo digno de seguir.


CONCLUSIONES

·         La gimnasia artística forma personas con valores de igualdad, sana convivencia, solidaridad y normatividad.

·         Esta disciplina aporta una formación integral que sirve de base sólida para la sobrevivencia de las dificultades normales de la vida, ya que otorga a quien la practica una fundamentada disciplina y espíritu de superación personal.